16-10-15
Surfing poet
A pioneer in content marketing and virtual communities. Poet by necessity and a vocational historian.
Aunque no se ha comunicado de manera oficial, el Ayuntamiento de Madrid, presidido por Manuela Carmena, paralizó el proyecto 'Wet Madrid' que se edificaría junto a los pabellones de IFEMA en el Campo de las Naciones sobre una superficie de 110 mil metros cuadrados, creando un entorno natural con 25 mil metros cuadrados de zonas verdes, una laguna artificial de alrededor de 50 mil metros cúbicos de capacidad, una playa de 20 mil metros cuadrados con capacidad para 5000 personas y una piscina de olas de 350 metros de largo por 180 de ancho, con capacidad para 140 surfistas y que generaría 60 olas cada hora.
La propuesta de las empresas Wet-Watersports y Surf In The City para dotar a Madrid de un gran complejo de surf, con una inversión de 10 millones de euros y coste 0 para las arcas municipales, contaba con la aprobación del anterior Gobierno municipal, presidido por Ana Botella, y, en febrero de 2015, la Junta Municipal del Distrito de Hortaleza aprobó un decreto en el cual se admitía a trámite el estudio de viabilidad. La adjudicación de la concesión de uso del terreno, muy cercano a la Ciudad Deportiva del Real Madrid en Valdebebas, se haría mediante concurso público y por un plazo de 40 años prorrogables hasta un máximo de 75.
Sin embargo, con la llegada del nuevo equipo municipal y a pesar de un informe favorable del Área de Cultura y Deporte, el lunes 22 de junio de 2015 la Subdirección General de Régimen Jurídico del Ayuntamiento de Madrid hizo otro desfavorable, considerando el proyecto inviable por no adaptarse al Plan General de Ordenación Urbana de 1997, donde se establece que solo se puede disponer de instalaciones de uso deportivo y cultural sin edificación en un 15% del terreno de las zonas verdes, y Wet Madrid iba ocupar casi 50.000 m², 32.500 más de los 15.450 como máximo que podría ocupar la piscina de olas artificiales, según este porcentaje.
Cuando la negativa sea firme, Wet-Watersports y Surf In The City podrán presentar alegaciones al informe del Consistorio madrileño, modificar la propuesta solicitando una nueva ubicación para la construcción de la playa artificial, o, agotadas todas las posibilidades en la ciudad de Madrid, levantar el proyecto surfero en alguno de los municipios cercanos, donde la normativa vigente no sea tan restrictiva, como ya sucede en el Parque de Surf de Snowdonia, construido por la empresa guipuzcoana Wavegarden en Comwy, Gales, al suroeste del Reino Unido, con las olas artificiales más largas del mundo.